Infórmate gratis Telefono913 309 601
Factores y entornos de cobertura móvil 23 de mayo de 2025

Bandas de frecuencia vs. cobertura móvil: ¿Cuál es la diferencia y cómo te afecta cada día?

Redacción Redacción
Última actualización Actualización: 23 de mayo de 2025
En pocas palabras

¿Alguna vez has experimentado tener buena señal en la calle pero perderla al entrar a casa, o ver cómo tu 5G desaparece en el pueblo mientras otros siguen conectados? Aquí te explicamos de forma sencilla las diferencias entre bandas de frecuencia y cobertura móvil, su relación y cómo puedes usar esta información para mejorar tu conexión en cualquier lugar. ¡Acompáñanos!

¿Qué son exactamente las bandas de frecuencia móvil?

Piensa en el aire que nos rodea. Aunque no lo veamos, está lleno de “caminos invisibles” por donde viajan todo tipo de señales: la radio, la TDT, el Wi-Fi de tu casa y, por supuesto, la señal de tu móvil. Estas “carreteras” son lo que llamamos el espectro radioeléctrico.

Las autopistas invisibles de tu señal

Las bandas de frecuencia móvil son, básicamente, porciones específicas de esas autopistas invisibles que los gobiernos reservan y asignan (normalmente mediante subastas millonarias) a los operadores móviles (como Movistar, Vodafone, Orange, etc.) para que puedan ofrecer sus servicios de llamadas e internet (3G, 4G, 5G).

Cada banda se identifica por su frecuencia, medida en Megahercios (MHz) o Gigahercios (GHz). Por ejemplo, quizás te suenen bandas como la de 800 MHz, 1800 MHz (típicas del 4G) o la más reciente de 700 MHz y la de 3.5 GHz (claves para el 5G).

Puntos clave sobre las bandas de frecuencia:

  • Son recursos limitados y regulados. ¡No hay infinitas autopistas!
  • Cada operador paga por usar ciertas bandas en exclusiva o compartidas.
  • No todas las bandas son iguales: aquí viene lo interesante…

Bandas bajas vs. bandas altas: la clave está en la física (y te afecta más de lo que piensas)

Aquí está el quid de la cuestión y donde empezamos a ver la relación con la cobertura. Las bandas de frecuencia tienen propiedades físicas diferentes según si su frecuencia es más baja o más alta:

  • Bandas Bajas (sub-1 GHz, como 700, 800, 900 MHz):
    • Ventaja principal: tienen mayor alcance y mejor penetración a través de obstáculos como paredes, edificios o árboles. Son como un todoterreno que llega más lejos y atraviesa mejor el terreno difícil.
    • Desventaja: tienen menor capacidad para transmitir grandes cantidades de datos a la vez, lo que puede traducirse en velocidades máximas más limitadas (aunque suficientes para muchos usos).
    • Uso ideal: perfectas para dar cobertura en zonas rurales extensas y para mejorar la señal en interiores de edificios en las ciudades. La famosa banda de 700 MHz del 5G es un buen ejemplo.
  • Bandas Altas (por encima de 1 GHz, como 1800 MHz, 2100 MHz, 2600 MHz, 3.5 GHz e incluso más altas como las milimétricas o mmWave del futuro 5G):
    • Ventaja principal: tienen mayor capacidad y permiten alcanzar velocidades de conexión mucho más altas. Son como una autopista de muchos carriles para datos a toda velocidad.
    • Desventaja: tienen menor alcance y peor penetración en interiores. La señal se debilita mucho más rápido con la distancia y al chocar con obstáculos.
    • Uso ideal: geniales para zonas con alta densidad de usuarios (ciudades, estadios, centros comerciales) donde se necesita mucha capacidad y velocidad, siempre que haya antenas relativamente cerca. La banda de 3.5 GHz (3500 MHz) del 5G es el ejemplo perfecto.

¿Qué bandas se usan en España para 4G y 5G? (Actualizado 2023)

En España, los operadores utilizan principalmente estas bandas (puede haber ligeras variaciones o futuras incorporaciones):

  • Para 4G (LTE):
    • 800 MHz (Banda 20): antigua frecuencia de la TDT, ideal para zonas rurales e interiores (largo alcance).
    • 1800 MHz (Banda 3): buen equilibrio entre alcance y capacidad, muy usada en ciudades y pueblos.
    • 2100 MHz (Banda 1): originalmente usada para 3G, ahora también para 4G (refarming).
    • 2600 MHz (Banda 7): alta capacidad, usada sobre todo en ciudades para dar más velocidad.
  • Para 5G:
    • 700 MHz (Banda n28): la joya de la corona para la extensión del 5G a zonas rurales y mejora en interiores. Ofrece buena cobertura pero velocidades más “modestas” dentro del 5G.
    • 3.5 GHz (3400-3800 MHz) (Banda n78): la banda principal para el 5G de alta velocidad en zonas urbanas. Mucha capacidad, pero menor alcance y penetración.
    • 26 GHz (Bandas milimétricas - mmWave): aun en desarrollo/despliegue muy limitado. Ofrecerá velocidades gigabit pero con alcance muy corto, ideal para puntos muy concretos (estadios, aeropuertos).

Es importante saber que los operadores combinan el uso de diferentes bandas (una técnica llamada Agregación de Portadoras o Carrier Aggregation) para ofrecerte lo mejor de ambos mundos: buen alcance y buena velocidad al mismo tiempo, siempre que tu móvil sea compatible.

Entonces, ¿qué es la cobertura móvil?

Ahora que entendemos las “autopistas” (bandas), hablemos del “destino” al que llegan. La cobertura móvil es, simplemente, el área geográfica donde puedes conectarte a la red de un operador móvil determinado y usar sus servicios (llamar, enviar mensajes, navegar por internet).

La mancha de señal: dónde llega (y dónde no)

Imagina que cada antena de telefonía de un operador “pinta” una zona a su alrededor con señal. La cobertura es la suma de todas esas “manchas de pintura” de todas las antenas de ese operador en un mapa. Donde hay “pintura”, tienes cobertura; donde no, estás en una “zona de sombra” o “zona sin servicio”.

La extensión y calidad de esa “mancha de pintura” dependen directamente de:

  • La ubicación y potencia de las antenas del operador.
  • Las bandas de frecuencia que se estén utilizando desde esas antenas (¡aquí la conexión clave!). Una antena usando la banda de 800 MHz “pintará” un área mucho más grande que una usando la de 3.5 GHz.

Tipos de cobertura: no toda es igual

No basta con tener “rayitas” de señal. La cobertura también se define por la tecnología disponible en esa zona:

  • Cobertura 2G (GSM/GPRS/EDGE): la básica sirve para llamadas y SMS, datos muy lentos. Casi en desuso para datos, pero aún presente como “último recurso”.
  • Cobertura 3G (UMTS/HSPA): permite llamadas y navegación “decente”, videollamadas. Los operadores la están apagando progresivamente para reutilizar sus frecuencias en 4G y 5G.
  • Cobertura 4G (LTE/LTE-A): el estándar actual para la mayoría. Buena velocidad para streaming, navegación, redes sociales.
  • Cobertura 5G (NR): la última generación. Promete velocidades mucho más altas, menor latencia (tiempo de respuesta) y capacidad para conectar muchísimos más dispositivos. Aun en despliegue, con dos “sabores”:
    • 5G NSA (Non-Standalone): se apoya en la infraestructura 4G. Es el más extendido inicialmente.
    • 5G SA (Standalone): red 5G “pura”, independiente del 4G. Ofrece todo el potencial (baja latencia, etc.). Su despliegue es más lento.

Importante

Puedes tener cobertura 5G con la banda de 700 MHz (más alcance, velocidad moderada) o con la banda de 3.5 GHz (menos alcance, supervelocidad). ¡No todo el 5G es igual!

¿Qué factores influyen?

La cobertura que ves en los mapas oficiales de los operadores es una estimación teórica. Tu experiencia real puede variar por muchos factores:

  • La red del operador: ¿Cuántas antenas tiene cerca de ti? ¿Qué bandas usa en esas antenas? ¿Están bien mantenidas?
  • Tu ubicación exacta: estar en un valle, detrás de una montaña o en un sótano afecta drásticamente la señal.
  • Obstáculos físicos: ¡Tu peor enemigo! Muros gruesos de hormigón, edificios con estructuras metálicas, ventanas con tratamientos especiales (aislantes, reflectantes)… todo esto debilita la señal, especialmente las de bandas altas. Por eso a veces tienes buena señal en la ventana y mala en el centro de la casa.
  • Interferencias: otras señales de radio, electrodomésticos grandes, etc., pueden causar problemas puntuales.
  • Congestión de la red: en sitios muy concurridos (conciertos, hora punta en el centro), aunque tengas buena señal, la velocidad puede bajar porque mucha gente usa la misma antena/banda a la vez.
  • El clima: la lluvia intensa o niebla densa pueden atenuar ligeramente las señales de frecuencias más altas, aunque normalmente el impacto es pequeño.
  • Tu propio móvil: es un factor crucial y a menudo olvidado. ¿Tu teléfono es compatible con todas las bandas que usa tu operador en tu zona, especialmente las clave como la 800 MHz (4G) o 700 MHz (5G)? Si no lo es, podrías tener peor cobertura o velocidad que otra persona con el mismo operador pero un móvil diferente.

La relación clave: cómo las bandas de frecuencia afectan la cobertura

Ahora juntemos las piezas. ¿Cómo se relacionan bandas y cobertura de forma directa? Muy fácil:

  • Los operadores usan estratégicamente diferentes bandas de frecuencia para crear diferentes tipos de cobertura según sus necesidades y las características de cada zona.
  • Para cubrir un pueblo o una carretera larga (necesitan ALCANCE): usarán preferentemente bandas bajas (700, 800, 900 MHz). La “mancha de cobertura” será grande, llegando más lejos desde cada antena, aunque la velocidad máxima no sea de récord.
  • Para dar servicio en el centro de una ciudad concurrida (necesitan capacidad y velocidad): desplegarán bandas altas (1800, 2600, 3.5 GHz). La cobertura de cada antena será más pequeña (necesitarán más antenas), pero podrán manejar a muchos usuarios a la vez con altas velocidades.
  • Para mejorar la señal dentro de los edificios (necesitan penetración): se apoyarán también en las bandas bajas, que atraviesan mejor los muros. Por eso la banda 700 MHz es tan importante para tener “5G de interior”.

En resumen:

  • Las bandas de frecuencia son la herramienta, las ondas específicas que se usan.
  • La cobertura es el resultado, el área geográfica donde esas ondas llegan y te permiten conectarte.

Sin las bandas adecuadas y las antenas que las emitan, simplemente no hay cobertura. Y el tipo de banda utilizada define las características principales de esa cobertura (alcance vs velocidad, penetración).

¿Por qué es importante entender esta diferencia para ti?

Vale, muy interesante la teoría, pero ¿cómo te ayuda esto en tu día a día? ¡Mucho más de lo que parece!

Elegir el operador correcto según dónde vives y te mueves

No todos los operadores tienen la misma “huella” de cobertura ni usan las mismas bandas con la misma intensidad en todas partes.

  • Antes de contratar: no te fíes solo de la publicidad. Consulta los mapas de cobertura oficiales de los operadores que te interesan (y echa un vistazo a nuestros análisis de cobertura por operador para tener más pistas). Fíjate no solo si “llega” la señal, sino qué tipo de señal (4G, 5G) prometen en las zonas que más frecuentas (tu casa, tu trabajo, el pueblo…).
  • Investiga un poco más: si vives en zona rural o tienes problemas de señal en interiores, busca qué operador tiene mejor despliegue de bandas bajas (800 MHz para 4G, 700 MHz para 5G) en tu área. Puede marcar una gran diferencia.
  • Pregunta a vecinos/amigos: su experiencia real en tu misma zona es oro puro.

Comprar un móvil compatible: ¡no todos “cogen” todas las bandas!

Este es un error muy común. Compras un móvil fantástico, quizás de importación o un modelo no pensado específicamente para el mercado español, ¡y resulta que tienes peor cobertura que con tu viejo teléfono!

  • Revisa las especificaciones: antes de comprar un móvil nuevo, busca en sus características técnicas qué bandas de frecuencia 4G y 5G soporta.
  • Bandas clave en España: asegúrate de que es compatible como mínimo con:
    • 4G: B3 (1800), B20 (800), B7 (2600), B1 (2100). La B20 (800 MHz) es VITAL para buena cobertura 4G en zonas rurales e interiores.
    • 5G: n28 (700 MHz) y n78 (3.5 GHz). La n28 es clave para la expansión del 5G y la cobertura en interiores. ¡Muchos móviles 5G iniciales o baratos no la incluían!
  • Móviles de otros países: ten especial cuidado si compras un móvil diseñado para EE. UU. o Asia. Pueden faltarles bandas cruciales para España.

Tener un móvil compatible con todas las bandas que usa tu operador te asegura poder aprovechar al máximo su red, tanto en cobertura como en velocidad (gracias a la agregación de portadoras).

Entender por qué tienes problemas de cobertura (y qué puedes hacer)

Entender la diferencia te ayuda a diagnosticar:

  • ¿No tienes nada de señal (ni una raya)? Probablemente, sea un problema de cobertura pura: no llega la señal de tu operador a ese punto exacto. Solución: moverte a otro sitio, usar Wi-Fi si estás en casa (y activar las llamadas Wi-Fi si tu operador y móvil lo permiten), o considerar cambiar de operador si el problema es constante en zonas importantes para ti.
  • ¿Tienes señal, pero la conexión va lenta o se corta? Puede ser:
    • Congestión: demasiada gente usando la misma antena/banda. Suele pasar en horas punta o eventos. Paciencia o intentar en otro momento.
    • Banda incorrecta/débil: estás conectado a una banda con buena cobertura, pero poca velocidad (ej.: solo 800 MHz), o la señal de la banda rápida (ej.: 3.5 GHz) llega muy débil por estar lejos o dentro de un edificio. Solución: acercarte a una ventana, probar en otra habitación. A veces, forzar el móvil a usar solo 4G (si estás en zona 5G con mala señal n78 pero buen 4G) puede mejorar la estabilidad (esto se hace en los ajustes de red del móvil).
    • Problema del móvil: ¿Es compatible con las bandas buenas? ¿Está actualizado?
  • Mala señal dentro de casa/oficina: casi siempre es por la mala penetración de las bandas altas. Si tu operador tiene buena cobertura en la banda de 700 u 800 MHz en tu zona, deberías tener mejor señal dentro. Si no, las llamadas Wi-Fi (VoWiFi) son tu mejor aliado. Los amplificadores de señal son complejos, a menudo caros y necesitan aprobación del operador.

¡Y eso es todo! Esperamos que ahora tengas mucho más claro qué son las bandas de frecuencia (las autopistas invisibles por donde viaja tu señal, con diferentes características) y qué es la cobertura móvil (la mancha geográfica donde esas autopistas llegan gracias a las antenas).

Preguntas frecuentes sobre las bandas de frecuencia y la cobertura móvil

¿Más antenas siempre significa mejor cobertura?

No necesariamente. Una sola antena usando una banda baja (800 MHz) puede cubrir un área enorme. Muchas antenas de banda alta (3.5 GHz) pueden cubrir un área pequeña pero con mucha capacidad. Lo ideal es una combinación inteligente de antenas y bandas por parte del operador. Más importante que el número es la planificación de la red.

¿El 5G siempre es más rápido y tiene mejor cobertura que el 4G?

En cuanto a velocidad, sí, el 5G puede ser mucho más rápido que el 4G. El 5G en la banda 3.5 GHz es rapidísimo, mientras que el 5G en la banda 700 MHz ofrece velocidades similares o ligeramente superiores al 4G, pero no es una diferencia brutal. En cuanto a la cobertura, la 5G en la banda 3.5 GHz es peor (menos alcance, peor penetración) que la cobertura 4G típica (ej: 800 MHz). La cobertura 5G en la banda 700 MHz sí es comparable o mejor en alcance/penetración que el 4G, pero aún se está desplegando.

¿Todos los operadores usan las mismas bandas?

No. Los operadores pujan en subastas para obtener licencias de uso de bloques específicos dentro de cada banda. Aunque todos suelen tener algo en las bandas principales (800, 1800, 2600 para 4G; 700, 3.5 GHz para 5G), la cantidad de espectro (el "ancho" de la autopista) que poseen en cada banda puede variar, y eso afecta a la capacidad y velocidad que pueden ofrecer. Además, algunos operadores (especialmente los OMVs) pueden tener acuerdos para usar solo parte de la red del operador principal.

¿Puedo saber qué banda estoy usando ahora mismo?

Es posible, pero requiere un poco de "cachondeo" técnico. Algunos móviles Android permiten acceder a menús ocultos (marcando códigos como *#*#4636#*#* - ¡con precaución!) donde se ve la banda conectada. También existen apps como NetMonster, CellMapper o LTE Discovery que muestran información detallada de la red, incluida la banda. En iPhone es más complicado.

Si cambio de operador, ¿mejorará mi cobertura automáticamente?

Solo si el nuevo operador tiene mejor infraestructura (más antenas, mejor uso de bandas bajas) en las zonas que a ti te importan. Cambiar de un operador con poca cobertura en tu pueblo a otro que sí haya invertido allí, mejorará tu experiencia. Cambiar entre dos operadores con buena cobertura similar en tu zona podría no suponer ninguna diferencia notable.